Soldadura por reflujo frente a soldadura por ola: Una comparación exhaustiva

En el intrincado mundo de la fabricación electrónica, las tecnologías de soldadura serve como base para un montaje fiable de las placas de circuitos. Entre los métodos más destacados se encuentran la soldadura por reflujo y la soldadura por ola, cada una con mecanismos, aplicaciones y características de rendimiento distintos. Para fabricantes e ingenieros, comprender las diferencias entre estos dos procesos es esencial para optimizar la calidad, la eficacia y la rentabilidad de la producción. Esta guía desglosa sus principales diferencias, ayudándole a determinar qué tecnología se adapta mejor a sus necesidades específicas de fabricación.

a.Cómo funciona la soldadura por reflujo:

La soldadura por reflujo funciona según un principio de activación térmica, diseñado específicamente para tecnología de montaje superficial (SMT). El proceso comienza con la aplicación de pasta de soldadura -una mezcla homogénea de diminutas partículas de aleación de soldadura y fundente- en las almohadillas de soldadura de la placa de circuito impreso mediante un proceso de impresión por estarcido.
 
Una vez aplicada la pasta de soldadura, los componentes de montaje superficial (SMD) se colocan con precisión en sus correspondientes almohadillas, ya sea manualmente o mediante máquinas automáticas de recoger y colocar. A continuación, la placa de circuito impreso cargada entra en un horno de reflujo, donde se somete a un perfil de temperatura cuidadosamente controlado:
  • Fase de precalentamiento: Aumenta gradualmente la temperatura para evaporar los disolventes de la pasta de soldadura y activar el fundente, que elimina las capas de óxido de las superficies metálicas.
  • Etapa de reflujo: Alcanza el punto de fusión de la aleación de soldadura (normalmente 217-225°C para formulaciones sin lead), haciendo que la pasta se licúe y forme fuertes uniones metalúrgicas entre los componentes y los pads de PCB.
  • Etapa de enfriamiento: Enfría rápidamente la placa para solidificar la soldadura, creando uniones duraderas y conductoras de la electricidad.
Todo el proceso depende de una gestión térmica precisa para garantizar un calentamiento uniforme en toda la placa de circuito impreso, evitando daños en los componentes y defectos de soldadura.

b.Cómo funciona la soldadura por ola:

La soldadura por ola, por el contrario, es un proceso de soldadura a granel destinado principalmente a componentes con tecnología de orificio pasante (THT). El proceso comienza con la aplicación de fundente en la cara inferior de la placa de circuito impreso, ya sea mediante pulverización, espuma o inmersión, para evitar la oxidación durante la soldadura.

Tras la aplicación del fundente, la PCB entra en una zona de precalentamiento para activar el fundente y minimizar el choque térmico al entrar en contacto con la soldadura fundida. La etapa clave consiste en pasar la placa de circuito impreso sobre una ola continua de soldadura fundida (mantenida a 250-270°C para aleaciones sin lead) generada por un sistema de bombeo.

A medida que la placa de circuito impreso se desplaza por la ola, la soldadura fundida asciende por los orificios pasantes, formando filetes alrededor de los componentes lead y creando uniones de soldadura fiables. El exceso de soldadura se escurre cuando la placa sale de la ola, y la soldadura se solidifica cuando la PCB se enfría, completando el proceso.

Las variantes modernas, como la soldadura por ola selectiva, se centran en áreas específicas de la placa de circuito impreso, lo que permite una aplicación más precisa y la compatibilidad con placas de tecnología mixta que contienen componentes tanto de agujero pasante como de montaje superficial.

2.Compatibilidad de los componentes

a.Componentes ideales para soldadura por reflujo:
La soldadura por reflujo destaca con los device de montaje superficial (SMD) que se asientan directamente sobre la superficie de la PCB sin penetrar en ella. Entre ellos se incluyen:
 
  • Pequeños componentes pasivos: resistencias, condensadores, inductores
  • Circuitos integrados (CI) en distintos encapsulados: QFP (Quad Flat Pack), BGA (Ball Grid Array), CSP (Chip Scale Package)
  • Conectores SMD e interruptores con terminales de montaje superficial
  • Paquetes de LED y pequeños sensores
Su precisión la hace indispensable para la electrónica miniaturizada con componentes de paso fino (distancias de paso tan pequeñas como 0,3 mm), donde la soldadura por ola tradicional tendría problemas de precisión.
b.Componentes ideales para soldadura por ola:
La soldadura por ola está optimizada para componentes con orificios pasantes, que presentan lead que pasan a través de orificios taladrados en la placa de circuito impreso. Entre las aplicaciones típicas se incluyen:
 
  • Conectores de alimentación y bloques de terminales
  • Condensadores electrolíticos con lead largos
  • Circuitos integrados DIP (Dual In-line Package)
  • Relés, transformadores y otros componentes voluminosos
  • Fusibles y conectores que requieren una gran resistencia mecánica
Estos componentes se benefician de las uniones robustas y mecánicamente sólidas formadas por la soldadura por ola, que proporcionan una resistencia a la tracción superior a la de muchas uniones de montaje superficial. La soldadura por ola tradicional es menos adecuada para los SMD de paso fino, que pueden resultar dañados por la exposición a la ola de soldadura fundida.

3.Control y precisión del proceso

a.Factores de control de la soldadura por reflujo
La soldadura por reflujo requiere un control meticuloso de múltiples variables para garantizar resultados de calidad:

  • Deposición de pasta de soldadura: La precisión de la impresión del esténcil influye directamente en la calidad de la unión, ya que factores como el grosor del esténcil, el tamaño de la apertura y la presión de impresión requieren una calibración precisa.
  • Perfilado de la temperatura: Las zonas del horno deben ajustarse cuidadosamente para adaptarse a los requisitos de la pasta de soldadura, con velocidades de calentamiento normalmente limitadas a 2-3°C por segundo para evitar daños en los componentes.
  • Colocación de componentes: Una desalineación de sólo 0,1 mm puede provocar defectos de soldadura en componentes de paso fino, lo que requiere equipos de recogida y colocación de alta precisión.

Los avanzados hornos de reflujo cuentan con control de temperatura de bucle cerrado y atmósferas de nitrógeno para reducir la oxidación, lo que permite obtener resultados uniformes incluso en placas de circuito impreso de alta densidad con miles de juntas de soldadura.

b.Factores de control de la soldadura por ola
La calidad de la soldadura por ola depende de diferentes parámetros críticos:

  • Cobertura del fundente: La aplicación uniforme es esencial para evitar la oxidación; la insuficiencia de fundente leads a las juntas secas, mientras que el exceso de fundente puede causar contaminación.
  • Parámetros de onda: La altura, velocidad y temperatura de la onda deben optimizarse para el diseño de la placa de circuito impreso: una onda demasiado alta provoca la formación de puentes entre lead adyacentes, mientras que un tiempo de contacto insuficiente da lugar a juntas frías.
  • Velocidad del transportador: La velocidad, que suele fijarse entre 0,5 y 1,5 metros por minuto, determina el tiempo de contacto de la soldadura (normalmente entre 2 y 4 segundos) y debe ajustarse a la complejidad de la placa.

Sistemas de soldadura por ola selectiva mejoran la precisión mediante el uso de boquillas programables para dirigirse a zonas específicas, lo que permite una aplicación controlada de la soldadura incluso en placas de circuito impreso con componentes sensibles.

4.Perfiles de defectos y control de calidad

a.Defectos comunes de la soldadura por reflujo
Los procesos de reflujo son susceptibles de defectos específicos relacionados con la gestión térmica y la manipulación de materiales:

  • Tombstoning: Los componentes pequeños (especialmente resistencias y condensadores) se levantan debido a una aplicación desigual de la pasta de soldadura o a un calentamiento desigual.
  • Bolas de soldadura: Pequeñas esferas de soldadura en la superficie de la placa de circuito impreso, causadas por un exceso de pasta, una alineación incorrecta del esténcil o un precalentamiento insuficiente.
  • Humectación insuficiente: Adherencia deficiente entre la soldadura y las pastillas, a menudo como resultado de capas de óxido no eliminadas por el fundente.
  • Puentes: Soldadura que conecta pastillas adyacentes, especialmente problemática en circuitos integrados de paso fino.

Estos defectos se gestionan mediante un riguroso control del proceso, que incluye sistemas de inspección de la pasta de soldadura y control de la temperatura en tiempo real.

b.Defectos comunes de la soldadura por ola
Los defectos de la soldadura por ola suelen estar relacionados con el flujo de la soldadura y la manipulación de la placa:

  • Puenteo: Exceso de soldadura que conecta orificios pasantes adyacentes y requiere reparación manual.
  • Juntas frías: Juntas opacas, granulares, con escasa conductividad eléctrica, causadas por un calor o una activación del fundente insuficientes.
  • Saltos de soldadura: Juntas que faltan debido a orificios obstruidos, fundente inadecuado o contacto de onda deficiente.
  • Inclusiones de escoria: Partículas de soldadura oxidadas atrapadas en las juntas, debilitándolas y causando problemas de fiabilidad.

Las modernas máquinas de soldadura por ola mitigan estos problemas con características como la inertización por nitrógeno, sistemas de fundente mejorados y tecnologías de perfilado de ola.

5.Escenarios de aplicación

a.Los mejores usos de la soldadura reflow
La soldadura por reflujo es la tecnología preferida en:

  • Electrónica de consumo: smartphones, tabletas, wearables y portátiles con componentes SMD de alta densidad.
  • Telecomunicaciones: Equipos 5G, routers y devices de red con CIs complejos.
  • Electrónica del automóvil: Sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y sistemas de infoentretenimiento con componentes miniaturizados.
  • Equipos médicos device: Monitores portátiles y equipos de diagnóstico que requieren conjuntos fiables y compactos.

b.Los mejores usos de la soldadura por ola
La soldadura por ola destaca en aplicaciones como:

  • Controles industriales: Accionamientos de motor, fuentes de alimentación y paneles de control con componentes pasantes resistentes.
  • Electrónica del automóvil: Módulos de distribución de energía y conectores de sensores que requieren uniones robustas.
  • Aeroespacial y defensa: sistemas de alta fiabilidad con componentes de orificio pasante para mejorar la resistencia a las vibraciones.
  • Electrodomésticos: Tarjetas de control para electrodomésticos con una mezcla de conectores pasantes y componentes discretos.

6.Conclusión: Elegir la tecnología adecuada

La decisión entre la soldadura por reflujo y la soldadura por ola depende principalmente de los tipos de componentes, el volumen de producción y la complejidad de la placa:
  • Elija soldadura por reflujo para placas de circuito impreso de alta densidad dominadas por SMD que requieren una precisión de paso fina.
  • Elija soldadura por ola para componentes con orificios pasantes y placas de tecnología mixta en las que es fundamental contar con uniones mecánicas robustas.
Muchas líneas de fabricación modernas incorporan ambas tecnologías, utilizando el reflujo para los componentes de montaje superficial y la soldadura por ola (a menudo sistemas selectivos) para los elementos con orificios pasantes. Este enfoque híbrido aprovecha los puntos fuertes de cada proceso, garantizando resultados óptimos para conjuntos electrónicos complejos.
Facebook
Gorjeo
LinkedIn
Correo electrónico
Foto de DEZ Team
Equipo DEZ
Contenido
Ir arriba